jueves, 16 de junio de 2011

CIBERCULTURA

DEFINICIÓN
Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del computador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato,y ciberciudadanos con derechos y obligaciones.

CIBERCULTURA Y GLOBALIZACION

La cibercultura tiene una gran relacion con la globalizacion
La cibercultura en el contexto de la globalización, está conectada, es instantánea y siempre está interactuando de alguna manera con el fin de crear nuevos enlaces y mayores posibilidades para los usuarios. La cibercultura se ha convertido en el nuevo paradigma económico y de globalización que vivimos en la actualidad.
El desarrollo de las tecnologías de la información ha hecho revivir la idea de la aldea global de Marshall Mac Luhan y dio un nuevo impulso al proceso de la globalización, constituyendo para algunos teóricos el núcleo de la misma. Es el caso de Manuel Castells para quien la sociedad y la economía globales actuales se caracterizan, en lo esencial, por su capacidad para funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria




CARACTERÍSTICAS DE LA CIBERCULTURA
La cibercultura tiene una serie de características heredadas del capitalismo, aunque algunas pueden ser contrapuestas con hechos de la realidad.
  • Individualismo vs. comunitarismo: si bien la actitud de la mayoría de los cibernautas es individual, es posible demostrar la existencia de comunidades. De alguna manera, el fenómeno que ha modificado la forma de comunicarse es considerado paradigma de incomunicación y de individualismo, aunque la aparición de conductas cibersociales -como los juegos en red y el intercambio de música-, demuestran la existencia de lazos entre los usuarios.
  • Valor de la Iniciativa: como valor heredado del capitalismo, esta característica apela a habilidades como la autogestión y la autodidáctica. Esto puede ser considerado un factor de refuerzo del individualismo. Además, el motivo de los hackers no es hacerse ricos. Según Alex Lamikiz en su artículo “¿Qué es la Cibercultura?”, “un cyberpunk es alguien que sabe usar la tecnología para crear su propio material audiovisual y editar su propia MTV en su Macintosh. Individuos que usan su inteligencia no para hacer dinero para una gran compañía, sino para enriquecer su vida y sus relaciones humanas”8.
  • Igualdad de oportunidades: este “socialismo tecnológico” puede ser visto como utópico, debido a que es necesario realizar una fuerte inversión en tecnología. Pero existen alternativas de bajo costo e, incluso, está la tendencia a reciclar consideradas obsoletas por la mayoría. Un caso conocido es el sistema operativo Linux, de libre distribución vía Internet, y que permite reutilizar computadores “dados de baja” por empresas que utilizan software comercial, lo que reduciría la brecha digital entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo. Otro ejemplo de este “reciclaje tecnológico” es la red de telecentros de Brasil, que opera con máquinas que tienen más de 10 años de antigüedad (la mayor parte de ellas desechadas por empresas privadas) para conectarse a internet y realizar tareas de oficina, con software de última generación.

Consecuencias de la aparición de la cibercultura
La aparición de la “supercarretera de la información” -nombre algo cursi definir a Internet, tomando en cuenta la lentitud del sistema en la actualidad- provocó una serie de cambios en diversos ámbitos de la vida cotidiana. Por eso, no podemos caracterizar la cibercultura sólo como un conjunto de usuarios del underground, con intenciones subversivas y destructivas, sino que debemos identificar también las actitudes de los que usan las herramientas que ofrece el mundo virtual para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Esto nos obliga a ser “alfabetos digitales”, no por una cuestión de ponernos al día, sino para aprovechar al máximo las posibilidades disponibles. Pero no hay que confundir ser “alfabeto” con ser “tecnofanático” pues actualmente se cree, de manera errónea, que los jóvenes tienen una mayor ventaja en este sentido “porque arma y desarma el computador”. El “alfabeto digital” tiene que conocer el objetivo y el uso que le da a la tecnología, y no saber por saber. Es aquel usuario que reconoce con exactitud para qué necesita la tecnología y qué instrumentos utilizar para lograr sus fines. Para un académico del área de las humanidades basta con saber utilizar un procesador de textos, un navegador de Internet y un cliente de correo electrónico. En cambio, para un ingeniero, la cantidad y el tipo de herramientas va a depender de su área de especialización.